miércoles, 28 de marzo de 2012

¿Qué flauta comprar?



Ya en una ocasión escribí sobre la cuestión de tener que elegir entre pata de si o pata de do cuando uno va a comprarse una flauta nueva. Pues bien, recientemente me he encontrado en la tesitura de dar mi opinión sobre algo aún más complicado: ¿qué flauta comprar?.


Evidentemente, esta decisión depende totalmente de si se habla de un instrumento de iniciación, de estudiante o profesional. El caso que hoy traigo a colación, es el de los flautistas que están en ese momento importante de elegir una nueva flauta: cursando el Ciclo Superior de flauta y quieren comprar su primera flauta de calidad profesional.  

El tener que opinar sobre un tema tan controvertido me llevó a reflexionar una vez más sobre este tema tan manido y he querido publicar (con algunos pequeños cambios) la opinión que en su día le dí a Aurora y a María vía e-mail; porque quizás le pueda ser de ayuda a otros flautistas. 

A continuación se puede leer mis reflexiones sobre "cómo elegir una flauta de calidad profesional":

"Sobre lo de comprar flauta ya conoces mi opinión: básicamente buscar información, hablar con flautistas y profesores e ir cerrando el círculo sobre las marcas posibles. Después irse a una tienda especializada y tener la oportunidad de probar muchas flautas diferentes dentro de las marcas elegidas (y por qué no, probar otras desconocidas) y en último lugar, cuando ya la elección esté entre sólo dos o tres, creo que también estará bien tener en cuenta tu intuición y el feeling con la flauta que será tu compañera. Bueno, quizás me olvide de una cosa importante a tener en cuenta, ¡el precio!.

Sobre las marcas, ya sabes: Muramatsu es una buena flauta aunque ya sé que a ti no te gusta, y yo desde luego nunca me compraría una flauta que no me gustase por mucho que me dijesen que es muy buena. Sankyo creo que es una opción en cuanto a la fiabilidad del instrumento, pero a mi particularmente nunca me entusiasmaron; llegamos a las Brannen que ya sabes que son el objeto de deseo de muchos flautistas hoy en día. Creo que ésto también se debe al tema de las escuelas; en España Magdalena descubrió la Brannen y todos sus alumnos la imitaron. Sin duda la Brannen es una muy buena elección, solo faltaría saber si en el último paso (el del feeling-intuición) "superaría tu prueba".


En el club de los raros estoy yo, porque me fui a Londres y me compré la flauta que me dió la gana (una Powell) y estoy encantado, pero, como sabes, no me gusta hacer proxelitismo ya que es una decisión muy personal y no quiero que mi conciencia tenga que cargar con una influencia excesiva sobre tu decisión. Por otro lado, mi flauta en España no se utiliza tanto y no es tan conocida, pero en Estados Unidos es una de las más populares. Una pega que le ponen a la Powell es que tiene un mecanismo muy bueno pero que no puede tocar cualquier mecánico ya que es un sistema propio, muy eficaz, pero que no puede reparar cualquier manazas. Yo por mi parte he encontrado a Daniel Paul en Francia (que fue el que me la vendió en su día en Londres) y estoy encantado con su reparación total de mi instrumento (overhaul) y por lo tanto, el tema del mecánico lo tengo solucionado.



Otro del club de los raros es Salva, que como ya sabes, tiene una Arista. Si tienes oportunidad, no dejes de probar la Arista. A mi me encanta como suena la flauta de Salva, pero no he tenido oportunidad de probar otra flauta de esa marca.

O sea que:

  1. Llevar una idea preconcebida basada en tus informaciones, indagaciones y reflexiones.
  2. Centrarse en especial en aquellas marcas que crees que son tus primeras opciones
  3. Por si acaso,  y aunque solo sea por curiosidad, probar otras flautas que no conozcas (yo descubrí la Powell)
  4. Cerrar el circulo entre las que "tu cabeza" te diga
  5. Elegir finalmente entre las dos o tres que te queden, teniendo en cuenta ahora tu "feeling-intuición.".
  6. No te olvides nunca de mi último consejo: en último término quien se va a comprar la flauta eres tú y llegado ese punto, no te dejes influir más de la cuenta por lo que te hayan dicho. Cada flautista de aquellos con los que has hablado se compró la flauta que le dio la gana y ahora es el momento de que tu compres tú flauta.
Por último, la flauta que compres de esta manera, seguro al 100% que va a ser una buena flauta. No dudo de que vas a tener suerte y de que vas a  estar muy satisfecha con tu elección, pero incluso, aunque no fuese así, siempre podrías venderla y cambiar. Hay muchos flautistas que cambian con bastante frecuencia de flauta. El hecho de que sea una elección que, a una mala, puede ser reversible, te debería de quitar un poco de presión sobre tu decisión.

Ahora una anécdota personal y reciente sobre la compra de flautas:

Esta semana probé seis flautas Yamaha para una nueva alumna de primer curso. Yamaha hace tres modelos: el 261 alineado, el 271 alineado con mecanismo de mi y el 281 desalineado. Yo probé las seis flautas y había dos que a mi me sonaban mejor. Finalmente la que mejor sonaba para mi era la del mecanismo de mi, así que yo me decidí por esta flauta. Posteriormente, hablando con la otra profesora, ella decía que quizás podría dar más problemas de mecanismo por lo del mi; el vendedor replicaba que en el taller entraban todas: la 261, 271 y 281. A la profesora además, tampoco le gustaba lo del mecanismo del mi para una niña de primero porque era como "darle facilidades" y que debería trabajar esas notas "sin trampas". El vendedor, por su parte, nos informó que la que más se vendía era la desalineada, la 281. 

Total que la que más se vendía era la 281, la otra profesora compraría la 261 y yo decidí comprar la 271. ¡Todos diferentes!

La explicación de esta anécdota y siguiendo mi esquema anterior es: la cabeza, la experiencia y el análisis me llevan a las Yamaha en las flautas de estudiantes; pero en último término, teniendolas ya en las manos siempre compraré la flauta en concreto que a mi me guste más, ¡aunque me equivoque!

Bueno, si has leído todo este rollo; en este momento estarás pensando que Pablo no cambia y que no te he dicho nada que no supieras, pero que, sin embargo, puede que te haya ayudado a reafirmar ideas que ya tenías. Por último, no está de más recordar que afortunadamente, ¡todavía sigue siendo más importante el flautista que la flauta!".



Pablo Coria

viernes, 23 de marzo de 2012

Nuevo libro sobre las obras para flauta sola de Johann Sebastian y Carl Philipp Emanuel Bach.


Emilio Lede acaba de publicar un libro sobre las obras para flauta sola de Johann Sebastian y Carl Philipp Emanuel Bach.El libro se titula "Análisis musical y guía para la interpretación: Partita para flauta sola Bwv 1013 de Johann Sebastian Bach. Sonata para flauta sola de Carl Ph. Emanuel Bach" y ha sido publicado por "Dos acordes". 


Desde luego es una muy buena noticia que se aborde el análisis de dos de las obras más señaladas de nuestro repertorio, y que además este análisis este a partir de ahora al alcance de toda la comunidad hispanohablante gracias a la iniciativa de Emilio Lede. El libro podéis encontrarlo a través del siguiente enlace:

martes, 13 de marzo de 2012

Concierto monográfico "Morton Feldman" en el CMUS Lugo


Este jueves, 15 de marzo de 2012, se celebrará un "Concierto monográfico sobre Morton Feldman" en el Conservatorio Profesional de Música de Lugo. El concierto, que forma parte del Ciclo de Música Contemporánea, comenzará a las 20:15 horas y la entrada es libre.

A continuación se puede leer lo que será el programa de mano del concierto:


-            (1) Morton Feldman Piano Four Hands (1958) piano a 4 mans

-           (2) Morton Feldman The Viola in my Life I (1970) viola, violín, violoncello, frauta, piano e percusión

-           (3) Morton Feldman Palais de Mari (1986) piano

-           (4) Morton Feldman The Viola in my Life II (1970) viola, violín, violoncello, frauta, clarinete, piano e percusión
Diego Segade (2 e 4) viola, Silvia Martínez (2 e 4) violín,  José Torres (2 e 4) violoncello,  Pablo Coria (2 e 4) frauta , José Ramón Saborido (4) clarinete, Diego Ventoso (2 e 4) percusión,  Andrea Vilar (1), Ana Huerta (1), Jorge Alves (2) e Juan Ignacio Martínez (3 e 4) piano.
Foto-proxeccións de pinturas expresionistas abstractas.
O COMPOSITOR

Morton Feldman (New York City 1926 - Buffalo 1987)

Coñecido como o compositor das sonoridades etéreas, suaves e amplas, e máis dos silencios e das harmonías repetitivas e simples, Morton Feldman cultivou un estilo persoal e diferente con respecto á maioría dos compositores do seu entorno.

Estudou piano con Madame Maurina-Press e, máis tarde, composición con Wallingford Riegger e Stefan Wolpe, pero foron os seus encontros con compositores como John Cage, Earle Brown e Christian Wolff, co pianista David Tudor e cos pintores expresionistas abstractos da escola de New York como Mark Rothko, Philip Guston, Franz Kline, Jackson Pollock e Robert Rauschenberg os quemarcarían o desenvolvemento do seu estilo persoal, cuxas achegas singulares están moi por riba da unidade de estilo ou da filiación ós ideais estéticos representados pola arte americana do seu tempo.


O estilo compositivo de Feldman sempre se afastou das formas musicais en voga na súa época como as técnicas seriais, e experimentou coa aletoriedade por medio de sistemas alternativos de notación musical onde soamente especificaba os timbres e os rexistros, deixando o ritmo e as notas á escolla do intérprete. No centro mesmo das súas preocupacións atópase a súa reflexión en canto ó tempo e ó concepto de estructura, o que o levaría á realización de obras de enormes dimensións. É ahí onde Feldman obtén a inspiración nos pintores expresionistas abstractos, intentando extrapolar as pinturas destos artistas ás suas composicións, tal e como queda reflexado nos seguintes comentarios do propio compositor:

Interésame a dimensión global de Rothko, que anula o concepto das relacións entre proporcións. Non é a forma o que permite á pintura emerxer; o descubrimento de Rothko foi o de definir unha dimensión global que sostén os elementos en equilibrio... Son o único que compón desta maneira, como Rothko: no fondo trátase soamente de manter esa tensión, ou ese estado, á vez xeado e en vibración…”

Toda a miña xeración estaba obsesionada coa obra de 20-25 minutos. Ese era o noso reloxo. Todos o coñeciamos e o sabíamos manexar. En canto se abandona esa peza de 20 – 25 xorden os problemas para unha obra que ten un só movemento. Ata unha hora considérase forma, pero máis aló dunha hora pénsase en dimensión. A forma é algo doado, só consiste en dividir as cousas en partes, pero a dimensión xa é outra cousa. Hai que poder controlar a obra, e isto precisa dunha especie de concentración aguda. Antes as miñas obras eran obxetos, agora son como cousas evolutivas”.

Este concepto de dimensión, unido ó de superficie sonora, fai que as súas obras sexan algo máis que composicións dende a significación histórica do concepto. A organización do discurso dende a perspectiva da dimensión non consistiría xa en relacións puntuais entre sucesos situados nunha liña de tempo, senón nun descubrimento e nunha conquista constante dunha nova dimensión perceptiva.

Morton Feldman foi profesor de composición na Suny University dende 1973 ata o seu falecemento.

AS OBRAS

Piano Four Hands

Peza para piano a catro mans na que os pianistas móvense independentemente un do outro, pero lendo a música por unha única partitura. Cada un ten unha parte individual que consiste nunha soa fileira de notas que se poden tocar empregando mans alternadas, aínda que cara o final da peza aparecen na parte superior algúns acordes. A escaseza de material sonoro fai de cada nota un fin en si mesmo, sempre á beira do silencio, poñendo ó piano e ós intérpretes ó límite da súa capacidade e sensibilidade.
Piano Four Hands revela un mundo de son máis abstracto cas anteriores composicións de Feldman (como por exemplo, Two pieces para cello e piano, Piece para violín e piano, Projection I para cello, etc), na procura de non alterar as características do son durante un espazo de tempo asignado, polo que un se sente un pouco como cando os antigos astrónomos contemplaban non os planetas en movemento, senón esa área remota e misteriosa coñecida como "as estrelas fixas".

A peza comeza con notas simples e, a continuación, introdúcense algúns acordes, pero o que a fai tan fermosa é que comeza só utilizando as teclas brancas do piano, creándose desta maneira un efecto que se achega ao tonal, case como unha canción folclórica extendida sobre todo o piano. E entón, gradualmente, algunhas das teclas negras comenzan a introducirse, creando desta maneira uns momentos sorprendentes e moi fermosos.
Piano four hands é unha peza moi simple para o oínte, pero a súa escoita require de gran concentración para percibir todas as sutilezas que están a suceder.


Palais de Mari

Unha das últimas composicións de Feldman, foi escrita por encargo da pianista Bunita Marcus, a cal lle pediu que condensase o material e as técnicas das súas pezas longas (que adoitaban ser de máis dunha hora, incluso ata as cinco horas do segundo cuarteto) nunha máis curta. O título da peza provén dunha fotografía do mesmo nome que Feldman puido contemplar no Museo do Louvre en París, na que se mostraba un antigo palacio en ruínas no leste de Asia.

Palais de Mari é unha versión concisa do estilo maduro e tardío de Feldman, sendo a derradeira composición para piano só do autor, e consiste en repeticións tranquilas, pouco densas e asimétricas de frases curtas. Os acordes rómpense lentamente deletreando o núcleo da harmonía e, aínda que outras notas son engadidas gradualmente, os sons iniciais nunca son completamente desprazados.


The Viola in My Life

Serie de catro pezas diferentes que poden tocarse por separado, sendo estas de gran detalle e alcance musical. As tres primeiras pezas están compostas para viola e distintas formacións instrumentais de cámara, mentres que a última parte trátase dunha peza para viola e orquestra  que Feldman considera unha "traducción" das tres primeiras.

xenialidade destas pezas reside na capacidade de Feldman para forxar unha cantidade enorme de espazo baleiro dentro dunha resonancia en capas que non é para nada exigua. A música ondula lentamente en consonancia cos crescendos e decrescendos da viola, tocada como  manchas de escuridade dunha figura camiñando lentamente a través dunha luz solar obstruída. A viola é o centro, ó redor do cal xiran os demáis instrumentos e cada frase destas pezas é coma unha elipse na que, a pesar da aparente regularidade, se debuxa unha órbita incerta.

O papel do piano na peza numerada como I, transcorre á beira do silencio, máis na súa propia procura que na procura da nada, mentras que a parte da celesta na peza numerada como II evoca un firmamento cheo de estrelas. Tales ideas tan etéreas non implican ninguna promesa romántica de liberdade. Como Feldman mesmo admite: "Os crescendos da viola  son un regreso á obsesión cunha perspectiva musical que non é determinada por unha interacción das correspondentes ideas musicais, senón máis como un paxaro intentando elevarse nun paisaxe limitado." Desta maneira, a viola está constantemente contorneando os límites da nosa gaiola, como un ollo silencioso pero sempre atento.

Como en moitas outras das súas composicións (Rothko Chapel, For Philip Guston e outras), Feldman inspirouse na arte dos pintores abstractos norteamericanos na composición destas pezas: De certa maneira, a miña intención foi pensar na melodía e nas células melódicas da mesma forma na que Robert Rauschenberg usa a fotografía nos seus cuadros e sobrepoñer isto no mundo de son estático característico da miña música”. M.F.

domingo, 11 de marzo de 2012

Aprender a interpretar & Interpretar aprendiendo


La Orquestra de Frautas de Galicia celebró ayer, 10 de marzo, su habitual encuentro/ensayo. El ensayo una vez más, se ajustó al ideario de nuestra orquesta, que podríamos resumir en:  "Aprender a interpretar & Interpretar aprendiendo". 

En la parte de interpretación el ensayo se dedicó a consolidar el repertorio que estamos preparando para el próximo concierto y en la parte didáctica ayer destacó las explicaciones de Salva ante la pregunta formulada en el "Tengo una pregunta para usted". La pregunta formulada fue: ¿Cómo se te ocurrió la idea de las Orquestas de Flautas?. La amplia respuesta de Salva, sirvió para que los presentes conocieran un poco más sobre las Orquestas de Flautas, las flautas, Salva y la historia y evolución de nuestro instrumento en nuestro país.

A recordar:

  • Un repertorio mas consolidado
  • El regreso de "nuestra" Cristina
  • La alegría del archivero sustituto por la vuelta de Cristina
  • La Flauta mágica de Mozart
  • La repostería. Una vez más gracias
  • El Pegolesi: una mucho mejor comunicación entre la solista y la orquesta
  • El Vivaldi:: una buena clase. "Controlar yo a los dedos para hacer lo que quiero"
  • El Doppler: tocar sin director. Unificar tempos
  • Carnaval: el ritmo, el ritmo, el ritmo, el ritmo, el ritmo, el ritmo, el rit...
  • Cuarteto de Mozart: la importancia del detalle. Una grabación sin errores
  • La Flauta mágica: la frescura
  • El Lorca: disfrutar tocando
  • Los solos y ejemplos de Salva: ¡nos sigue asombrando!
  • Experimentamos con nuestros tubos de ensayo









miércoles, 7 de marzo de 2012

Próximo ensayo OFG, sábado 10 marzo (cartel)

10 de marzo, próximo ensayo OFG

La Orquestra de Frautas de Galicia celebrará el próximo sábado, 10 de marzo, su próximo encuentro/ensayo. El lugar será el habitual Centro de Convivencia Maruja Mallo en Lugo a partir de las 16:30 horas.

El cartel anunciador en esta ocasión juega con la idea de que nuestra flauta no deja de ser "un tubo de ensayo" con el cual no deberíamos dejar de experimentar. Creemos que la OFG es un buen laboratorio para experimentar nuevas y viejas ideas.

martes, 6 de marzo de 2012

Roberto Álvarez, portada de la revista Ritmo

Portada de la revista Ritmo

Leemos en el blog "Postura sana en en conser de Gijón" que el flautista asturiano Roberto Álvarez y la arpista malaya Katryna Tan, son portada en el último número de la revista Ritmo, donde presentan su disco, "La Noche".